Hace solo cinco meses la Fundación de Sociedades Digitales Argentina y Okku, Tecnología e Innovación se idearon un imaginario llamado #SD13Colombia, una iniciativa que abriría nuevos escenarios en Colombia, con protagonismo desde Argentina, para las diversas expresiones de nuestras Industrias Culturales en convergencia con las dinámicas ubicuas del talento innovador, las nuevas oportunidades de experimentación y la cultura digital.
La primera sesión del foro #SD13Colombia fue dedicada a la música en entornos digitales, aquí Diego Maldonado hizo énfasis en cómo los mercados culturales son el ojo del huracán hoy en Colombia y desde en el mundo, esto está representando nuevos mercados para las artes vistas desde lo digital, por otra parte Julián Beltrán del Ministerio de Cultura, enfatizó la importancia de tener una mayor diversidad cultural, ya que solo así es posible imaginarnos mejores sociedades.
Los debates dados alrededor de las Industrias Culturales dejaron nuevos conceptos y retos para Colombia y así lo resaltó Marcelo Rueda en la segunda sesión dedica a la danza y la relación con las tecnologías “Tenemos una dimensión virtual y una vida tridimensional y poco a poco nos involucramos con más canales digitales, las artes están respondiendo a esa realidad en la sociedad”. Con teatro, la tercera puesta en escena “digital”, el debate dio a conocer el “Aura” en el ciberespacio, narrativas coherentes con los dispositivos y medios, transhumanismo, posthumanismo y transfondos virtuales; conceptos que priman en la experimentación con los medios digitales adaptando nuevas dimensiones en las escenas teatrales y en la escala en materia de pensamiento digital para nuevas alternativas en el desarrollo de esta Industria Cultural.
Desde la mirada de los propios hacedores hasta el análisis que se hace de los diferentes movimientos desde el sector gubernamental, cada sesión preparatoria estuvo dotada de ideas-fuerza que le aportaron a la construcción de agendas de políticas culturales de los próximos años en Colombia. El diálogo, resistido o no, ya es evidente y la convergencia lo transforma en un nuevo lenguaje. Durante la sesión dedicada a la Literatura, el proceso creativo estuvo en el centro de la página como protagonista, y las nuevas plataformas de publicación y distribución demostraron la profundidad del impacto que las nuevas tecnologías han tenido en el mundo editorial y el nivel de acceso de los lectores. La escritora Alejandra Jaramillo, planteó la interactividad en la lectura y literatura digital como la posibilidad de jugar con los mismos intereses de los lectores.
Finalmente, octubre fue el mes que dio fin a este preámbulo vivido desde junio con las sesiones preparatorias. La comunicación y su transversalidad digital, fue la sesión que recibió a diferentes figuras del panorama digital colombiano de la comunicación, el periodismo y la productividad social de la información. Víctor Solano con los conceptos: participación + comunidad + mensaje del periodismo en la era digital; Mauricio Jaramillo con los desafíos de medios y periodistas en la revolución digital; Adrián Peláez desde el social media hacia innovación social y cultural; y Alejandro Piscitelli con las impresiones de las humanidades digitales, avanzaron en desentrañar la trama que ha ido tejiendo la comunicación puesta a jugar en los entornos digitales.
Al final de la ruta exploratoria alrededor de las Industrias Culturales en la Era Digital, en la última sesión: Artes Visuales, demostró que la fiel ecuación entre el arte + performance + experimentación + colaboración transciende del papel hacia nuevas experiencias colectivas en red y en Argentina Marcela Rapallo aprovecha esta fórmula proyectando la digitalización con el género del dibujo sobre las cosas que no se pueden tocar pero que crean un nuevo escenario real para la dimensión del dibujo digital.
La primera sesión del foro #SD13Colombia fue dedicada a la música en entornos digitales, aquí Diego Maldonado hizo énfasis en cómo los mercados culturales son el ojo del huracán hoy en Colombia y desde en el mundo, esto está representando nuevos mercados para las artes vistas desde lo digital, por otra parte Julián Beltrán del Ministerio de Cultura, enfatizó la importancia de tener una mayor diversidad cultural, ya que solo así es posible imaginarnos mejores sociedades.
Los debates dados alrededor de las Industrias Culturales dejaron nuevos conceptos y retos para Colombia y así lo resaltó Marcelo Rueda en la segunda sesión dedica a la danza y la relación con las tecnologías “Tenemos una dimensión virtual y una vida tridimensional y poco a poco nos involucramos con más canales digitales, las artes están respondiendo a esa realidad en la sociedad”. Con teatro, la tercera puesta en escena “digital”, el debate dio a conocer el “Aura” en el ciberespacio, narrativas coherentes con los dispositivos y medios, transhumanismo, posthumanismo y transfondos virtuales; conceptos que priman en la experimentación con los medios digitales adaptando nuevas dimensiones en las escenas teatrales y en la escala en materia de pensamiento digital para nuevas alternativas en el desarrollo de esta Industria Cultural.
Desde la mirada de los propios hacedores hasta el análisis que se hace de los diferentes movimientos desde el sector gubernamental, cada sesión preparatoria estuvo dotada de ideas-fuerza que le aportaron a la construcción de agendas de políticas culturales de los próximos años en Colombia. El diálogo, resistido o no, ya es evidente y la convergencia lo transforma en un nuevo lenguaje. Durante la sesión dedicada a la Literatura, el proceso creativo estuvo en el centro de la página como protagonista, y las nuevas plataformas de publicación y distribución demostraron la profundidad del impacto que las nuevas tecnologías han tenido en el mundo editorial y el nivel de acceso de los lectores. La escritora Alejandra Jaramillo, planteó la interactividad en la lectura y literatura digital como la posibilidad de jugar con los mismos intereses de los lectores.
Finalmente, octubre fue el mes que dio fin a este preámbulo vivido desde junio con las sesiones preparatorias. La comunicación y su transversalidad digital, fue la sesión que recibió a diferentes figuras del panorama digital colombiano de la comunicación, el periodismo y la productividad social de la información. Víctor Solano con los conceptos: participación + comunidad + mensaje del periodismo en la era digital; Mauricio Jaramillo con los desafíos de medios y periodistas en la revolución digital; Adrián Peláez desde el social media hacia innovación social y cultural; y Alejandro Piscitelli con las impresiones de las humanidades digitales, avanzaron en desentrañar la trama que ha ido tejiendo la comunicación puesta a jugar en los entornos digitales.
Al final de la ruta exploratoria alrededor de las Industrias Culturales en la Era Digital, en la última sesión: Artes Visuales, demostró que la fiel ecuación entre el arte + performance + experimentación + colaboración transciende del papel hacia nuevas experiencias colectivas en red y en Argentina Marcela Rapallo aprovecha esta fórmula proyectando la digitalización con el género del dibujo sobre las cosas que no se pueden tocar pero que crean un nuevo escenario real para la dimensión del dibujo digital.
¿Es posible que las industrias culturales dialoguen con el entorno digital? Con este interrogante nació y se marcó el horizonte de la primera versión en Colombia del Foro de Sociedades Digitales #SD13Colombia. Música, danza, teatro, literatura, comunicación y artes visuales, seis figuras de la cultura que enriquecieron el debate en cada parada de las sesiones preparatorias y que hoy nos acerca a la cumbre del Foro principal a realizarse en la Universidad del Rosario de la ciudad de Bogotá los días 21 y 22 de noviembre.
Con este foro se cierra un camino por explorar el trabajo de los hacedores culturales frente a los entornos digitales, así mismo se abre un todo un espacio para seguir labrando las posibilidades que tienen las tecnologías en las industrias culturales.
Read More »