Música en los Entornos Digitales

La rueda de ideas vivida el pasado 28 de junio, en el Auditorio “Germán Arciniegas” de la Biblioteca Nacional de Colombia fue apenas una muestra de la riqueza del debate que se abre con la realización del Foro de Sociedades Digitales #SD13Colombia este año en Bogotá. 


El inicio de las exposiciones estuvo a cargo del Productor Creativo Musical Juanito Cardona, con su charla: ¿Quién es un músico digital?, presentó al público una perspectiva desde su experiencia de cómo entra en contacto con los dispositivos móviles y cómo integra diferentes tecnologías para producir música profesional, además mostró experiencias de conciertos realizados con tabletas y provocó a la audiencia presencial y virtual con su definición “la mente es tecnología”. Le siguió Lucio Feuillet, maestro en música, cantante, guitarrista, y productor musical con su charla: INIDICIO: Abordando una campaña Crowdfunding, una participación con foco en el crowdfunding (financiamiento colectivo). “Estas plataformas virtuales lo que nos han dado a los músicos es alas", resumió al remarcar la importancia de estas vías de financiamiento alternativo como instancias para concretar proyectos fuera del circuito tradicional.

La preservación de la identidad en las industrias culturales emergentes como tales fue hilo conductivo para las intervenciones que se sucedieron. El Administrador y productor musical, Diego Maldonado, otro de los productores musicales convocados, vertió el concepto de "miscelánea sonora" con identidad de contexto como uno de los desafíos a abordar. Por su parte, con su experiencia en Laboratorios Sociales de Emprendimiento Cultural, LASO, Julián Beltrán Acero del Ministerio de Cultura mencionó las discusiones pendientes en Colombia, como la integración de la Industria Cultural y el Patrimonio, y abogó por fomentar la creación de cooperativas culturales.

En la medida en que tengamos mayor diversidad cultural, es posible imaginarnos mejores sociedades”, postuló Beltrán Acero con gran repercusión entre los asistentes virtuales y presenciales que vertían conceptos del evento en las redes sociales. Entre las conclusiones de la primera Sesión Preparatoria y que encontrarán continuidad en la #SPDanza se encuentra la necesidad de considerar a los diferentes ejes culturales como “artes integradas” de cara a los entornos digitales.

Todas las ideas, experiencias y conclusiones que fueron aportadas en esta primera sesión, no sólo ayudaron a fortalecer alternativas para expandir las fronteras de la Cultura Digital en diferentes campos de acción sino abrió la discusión frente a cómo los hacedores culturales de nuestro país convergen con las nuevas tecnologías, adicionalmente su intervención brinda elementos que permitirán seguir abriendo caminos para la consolidación de una comunidad digital de Industrias Culturales.

[Video] Primera Sesión Preparatoria: Música en los Entornos Digitales en el #SD13Colombia




La inscripción está abierta a todos los interesados en sumar su visión al documento colaborativo que se presentará el próximo noviembre en el Foro Principal. La cita es para el viernes 26 de julio a las 4 de la tarde en el Auditorio “Germán Arciniegas” de la Biblioteca Nacional de Colombia. Como ocurrió en el pasado encuentro, se ofrecerá una dinámica de foro abierto con el público asistente y participando vía Twitter. Desde la Patagonia Argentina hasta Bogotá, las Industrias Culturales en la Era Digital encuentran su voz y sus retos a futuro en #SD13Colombia.